domingo, 31 de octubre de 2010

sábado, 30 de octubre de 2010

Buenos Aires, clase turista


En nuestra escuela participamos de intercambios educativos con jóvenes de Alemania y de Nueva Zelanda. En ese tiempo que compartimos con ellxs, empezamos a mirar de otro modo nuestra Ciudad: averiguamos cosas de ella que se nos ocurre debemos poder explicar, nos apropiamos de los espacios diseñados para visitantes extranjeros, nos visitamos a nosotrxs mismxs.

Ventana y espejo

La Lucila se ubica en zona Norte del conurbano bonaerense, en el Partido de San Isidro.

Allí, la Reserva Ecológica es un complejo de recreación a lo largo de la costa del Río de la Plata desde Olivos a San Isidro.

Este lugar pueden verse marcado por las diferencias sociales: el enfrentamiento entre la pobreza y la riqueza que se encuentran señalados por los muros y la vía del tren, que separan mansiones lujosas de “villas”. En cuanto a la ecología pueden reconocerse contrastes, ya que, por un lado, se puede ver una reserva ecológica muy bien cuidada con diversidad de especies asombrosas, y por fuera nos encontramos con cantidades impensables de basura.


Ese sí sé qué



Las veredas rotas son un problema muy grave en la Ciudad de Buenos Aires desde hace ya muchos años. En cada cuadra se pueden observar grietas en el piso, baldosas flojas, o directamente ausentes, y cordones quebrados. No hace falta preguntarse en qué afecta este problema a la gente. Todxs hemos pasado por el enchastre de los días de lluvia, cuando se camina tranquilox por la calle hasta pisar la baldosa floja que nos moja por completo. Sin embargo, este caso es menor comparado con otros: el problema que les causan las veredas rotas a lxs ancianxs, discapacitadxs y personas que transitan con cochecitos de bebé. La movilidad reducida no es de ellxs sino de la Ciudad.

Curriculum viae




Una de los problemas más comunes con los colectivos es este: que vienen todos juntos. Para los que no viajan mucho en colectivo razonarán "¿Por qué es esto un problema?; mejor: viajas más cómodo". Sí, es verdad, pero después de que pasa un grupo de colectivos, podés estar hasta una hora esperando el próximo, que encima seguro viene tan lleno que ni se detiene.





Ni en el semáforo para. Sin duda uno de los grandes problemas de los colectivos, o en este caso más bien de los colectiveros: las faltas a las normas de tránsito. Acá podemos ver una de la más comunes, solo superada quizá por el exceso de velocidad. Estas dos infracciones se vieron mucho los últimos días, en los que los colectivos han estado en la mira de muchos noticieros. Además los choferes de colectivos suelen hacer cosas como frenar al lado de uno, como presionándote para avanzar, o cruzarse todos los carriles para poder llegar a la parada, cosas que quizás no sean estrictamente infracciones, pero igualmente contribuyen a una forma imprudente y peligrosa de manejar.



Casi sin dudarlo, el peor lugar del colectivo. La cantidad de problemas que se puede tener aquí es casi infinita, yo solo voy a nombrar algunos:
* La máquina no te acepta las monedas
* Las monedas (que en la parada contaste meticulosamente) no alcanzan
* La máquina se traba y el colectivero te trata "poco cariñosamente", primero a vos, después a la máquina... hasta que si tienen, suerte logra destrabarla
* Se forman filas larguísimas, incluso si el colectivo está vacío, por el tiempo que tarda la gente en pagar el boleto, además siempre está la "persona mayor", que paga $1,25 con monedas de $0,10 o $0,05
Me quedo solo con estos porque son los más comunes, pero hay varios más que a algunos de ustedes seguro les pasaron. ¡Si quieren comenten con sus historias!


Aca les dejo una canción de Les Luthiers, que aunque sea vieja, sigue reflejando casi a la perfección nuestra realidad:


martes, 6 de julio de 2010

Todos los caminos van al Plata


Una de las principales razones por las cuales los españoles llegaron a Argentina fue por la pobreza que se vivía durante en siglo 19. También el reclutamiento militar que obligaba a los soldados a pasar tres años en el extranjero. En el año 1870 el país otorgo grandes oportunidades de emigrar, favoreciendo así el mayor flujo de inmigración, este se prolongo hasta el año 1952. Los gallegos y catalanes se ubicaron por lo general en la ciudad de Buenos Aires y en Rosario.

Gracias a la Primera guerra mundial en el siglo 19 la inmigración comenzó a decaer. Pero luego a mediados del siglo 19 había 700.000 españoles en el país.

La inmigración por parte de los británicos en la Argentina tuvo un gran impacto. La primera gran oleada de inmigrantes tuvo lugar durante las Invasiones inglesas en 1806. Muchos de ellos fueron prisioneros que tuvieron que quedarse mientras que otros permanecieron voluntariamente casándose con jóvenes criollas. La segunda gran oleada fue durante el periodo de Rivadavia en el 1825, los que llegaron se instalaron en las afueras de la ciudad de Buenos Aires. Entre los años 1857 y 1940 ingresaron 75.000 británicos, los cuales representan el 1,1% de los inmigrantes en la Argentina.

La inmigración francesa en la Argentina no tuvo tanto éxito como la española o la italiana, pero sin embargo cumplió un rol fundamental en la parte económica, ellos se diferenciaban de las otras corrientes migratorias por tener capacitación y una calificación profesional, también tenían cierto grado de instrucción y a veces de capital.

jueves, 1 de julio de 2010

Inmigración: encuentros renovados


Hasta 1880 se empezó a incentivar la inmigración hacia la Argentina. Las razones eran, entre otras, que Argentina poseía un extenso territorio con poca población. Los primeros inmigrantes fueron españoles e italianos, y en segundo orden franceses e ingleses. La segunda etapa de la inmigración fue a partir del 1880 y el objetivo de su promoción era encontrar mano de obra para producciones agrícolo-ganaderas.

Actualmente podemos ver a una gran cantidad de inmigrantes de no solo países europeos, sino también de países latinoamericanos y asiáticos. En el primer caso, debe observarse que ellos se desempeñan mayormente en el trabajo doméstico, en el rural o en la construcción, en los que las condiciones de contratación son más irregulares e inestables y peor pagas.

En el 2001 el censo realizado en nuestro país registró más de 200.000 inmigrantes bolivianos. La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia afirmó que hay aproximadamente 2.000.000 de sus habitantes residiendo en otros países, y el 73% en la Argentina. A principios del siglo XX se dirigían al noroeste argentino para trabajar en las plantaciones de tabaco y azúcar. En los años ´50 realizaban trabajos relacionados con el cultivo de tomates, pimientos, entre otros. Durante los 20 años siguientes se destacaron en la vendimia y en la ciudad de Buenos Aires por el trabajo hortícola. En Neuquén y en Río Negro hay aproximadamente 50.000 bolivianos, también hay importantes comunidades en Salta, Jujuy y Buenos Aires.

La inmigración proveniente de Paraguay es una de las más numerosas detrás de Italia y España. El censo del 2001 confirmó la residencia de 325.000 paraguayos. 57% de éste número de inmigrantes son mujeres. Las causas de la inmigración paraguaya son, entre otras, la falta de trabajo y desigualdades en su país de origen. Un aspecto a tener en cuenta, es que la cultura guaraní, la más fuerte en Paraguay, es el punto de unión con la de nuestro litoral. Las fronteras no pudieron quebrar la historia: su idioma, música, costumbres y cultivos, como la mandioca, la batata, la calabaza, el zapallo, entre otros constituyen la cultura de una de las comunidades originarias más importantes de nuestras tierras.

El mismo censo de 2001 registró estimadamente 200.000 inmigrantes chilenos, lo cual hace que esta comunidad sea la más grande de chilenos fuera de su país. La concentración mayor de esta comunidad está establecida en las provincias del sur de la Argentina, luego en Buenos Aires y en tercer lugar en la región del Cuyo. Los habitantes de este país comenzaron a emigrar hacia Argentina durante la dictadura de Augusto Pinochet.

China: Según las fuentes del diario Clarín hay aproximadamente 60.000 inmigrantes chinos en nuestro país. La mayoría proveniente de Taiwán y Fujian. Se suelen dedicar al comercio minorista. Este grupo de inmigrantes superó a los japoneses y a los coreanos. Los pobladores de origen chino se encuentran distribuidos en distintas partes del país, y se los conoce por la construcción del “Barrio Chino” en el sector del bajo Belgrano de la ciudad de Buenos Aires. Allí suelen festejar muchas festividades, como por ejemplo la celebración del año nuevo chino.

jueves, 10 de junio de 2010

Belgrano, ¿200 años de historia?





¿A doscientos años de la Revolución de Mayo todo lo nuestro tiene 200 años de Historia? Belgrano, el barrio, tiene 145...

Hoy en día, a 200 años de la Revolución de Mayo, el barrio porteño de Belgrano es uno de los más pintorescos y residenciales de la ciudad de Buenos Aires. Pero, ¿es así desde hace... 145 años?

Belgrano nace con la expansión demográfica de fines del siglo pasado con la llegada de inmigrantes italianos y españoles, entre otros, y también como causa del éxodo de la clase alta desde San Telmo y La Boca escapando de la epidemia de la fiebre amarilla.

Los vecinos del que era, en ese entonces, San José de Flores le reclamaron al gobierno bonaerense, a fines de 1855, que se fundara un pequeño pueblo en terrenos de aquel distrito. Estos fueron conocidos con el nombre de La Calera, ya que en Belgrano había un lugar donde se extraía cal. El viernes 23 de noviembre de 1855, gracias a un dictamen de Alsina, quedó dispuesta la fundación de un pueblo. El proyecto fue aprobado el 6 de diciembre de ese mismo año y se le puso el nombre de Belgrano como un homenaje al creador de la bandera.

Un protagonista en la creación de Belgrano fue Valentín Alsina, que aprobó los decretos del proyecto. Tan importante fue, que muchos denominaron a Belgrano "el pueblo del doctor Alsina". La primera capilla se instaló muy cerca de donde ahora se encuentra Barrancas de Belgrano. En 1856 se realizaron en ella importantes mejoras.

El mayor problema que tuvo que afrontar el barrio de Belgrano ocurrió en 1880. Tejedor provocó un levantamiento ante Avellaneda, y Belgrano pasó a ser sede del gobierno nacional. Esto modificó la vida de tranquilos habitantes, ya que comenzó a haber una cantidad importante de gente transitando por el barrio. La modesta localidad pasó a ser así la capital provisoria del país. Las sesiones tuvieron lugar en donde hoy se encuentra el Museo Histórico Sarmiento y allí, el 20 de septiembre, se sancionó la ley por la que se federalizaba la ciudad de Buenos Aires.

En 1887, Buenos Aires pasó a ser parte de uno de los barrios porteños. En estos 200 años de historia, sobre todo en los últimos 150, Belgrano fue campo, pueblo, sede del gobierno, partido y por último, barrio.

Hoy en día es uno de los barrios más tranquilos y más bellos de la ciudad, donde vive una población mayoritaria de clase media alta y se encuentran muchos colegios y lugares públicos de gran interés. Sin embargo, no todo es tranquilidad, como cuando era un pueblo, ya que hay muchos temas que la afectan, como la inseguridad, la pobreza y el mal estado de las calles, igual que en muchos de los barrios porteños y otros lugares del país.

Por eso, mi pregunta es, ¿para Belgrano, los 200 años fueron un avance o un retroceso? Cada quien hallará su respuesta, pero la línea histórica parece tener más bien la forma de un meandro.

jueves, 27 de mayo de 2010

El reflejo del pasado en las calles de Buenos Aires

En lo que se refiere a la arquitectura, Buenos Aires es una ciudad muy diversa y hasta contradictoria. Podemos encontrar desde mansiones de estilo francés hasta casas de colores fuertes y edificios modernos. Por esa razón me interesó para este bicentenario indagar en la historia de su arquitectura en los últimos 200 años y entender mejor por qué es hoy como es.

Entre 1810 y 1880 tuvo lugar el proceso Pre Moderno. Este se caracterizó por tener un tono neoclásico y romántico. Se construyeron edificios como la Pirámide, del pórtico de la Catedral, el Palacio de la Legislatura en la Manzana de las Luces y el cementerio de Recoleta. El cementerio de Recoleta tiene un formato único en el mundo, por lo que es de gran interés para los turistas. Hoy en día, aunque la demanda no es muy grande, cada mausoleo cuesta igual que un departamento pequeño.



La Plaza de mayo en 1810, antes de que adoptara su nombra actual por los sucesos que sucedieron en mayo de ese año, era la unión de las plaza de la Victoria y del Fuerte, llamada Plaza Mayor. Este fue desde 1580 uno de los mayores centros donde se celebraban actos y fiestas.


En 1871, a raíz de una epidemia de fiebre amarilla, las familias pertenecientes a la oligarquía porteña asentadas en el centro se trasladaron hacia la zona norte, especialmente a Retiro y Recoleta. La mayor parte de estas construcciones fueron llevadas a cabo por arquitectos extranjeros, que proyectaron los lujosos palacios de estilo francés. Esta influencia se puede ver en, entre otras construcciones, hoteles tradicionales como el Hotel Argentino y el Hipódromo Argentino.




Las mansiones se fueron haciendo cada vez más lujosas externamente, para poder mostrar el poderío económico de la familia que habitaba en ellas. En lo que respecta a los interiores, era costumbre cubrirlos enteramente de objetos de valor, como cuadros u mercaderías importadas.

Posteriormente, sus antiguas viviendas al sur de Buenos Aires darían origen a los conventillos. En estos vivían las personas de clase baja, como los inmigrantes que no habían podido conseguir tierras o un buen trabajo. Se caracterizaban por tener espacios amplios pero donde vivía mucha gente y se realizaban diversas actividades. Por esta razón la gente de clases bajas no tenía privacidad, lo que para las clases burguesas era un valor fundamental.

Hoy en día los antiguos conventillos se siguen utilizando en el barrio de Boca, donde son característicos del barrio por los colores con que fueron pintados. Otras de sus antiguas mansiones se usan como escuelas.


Hacia 1894 surgió un modernismo antiacademicista, del cual se desprenden movimientos como el Art Nouveau y el Art Decó. Un ejemplo de este período sería el Petit Hotel. En los mismos años se creó el ascensor. Este invento no se utilizó para construir edificios, sino que se instaló en las casas de las familias poderosas.

En el centenario de la independencia la nación se encontraba en un momento de claro esplendor económico, en el cual Buenos Aires era considerada la ciudad más importante de Latinoamérica. Por esta razón todas las potencias europeas de la época donaron monumentos o esculturas que aún hoy se conservan. Este es el caso de, por ejemplo, la fuente de los españoles.

A partir de 1920 tuvo lugar la evolución de la Metrópolis Moderna. Este período estuvo marcado por crisis económicas y el resurgimiento de las clases populares. Por esta razón se inauguraron clubs sociales y deportivos, cafés, cines de barrio y bibliotecas populares. Hacia 1930 se inicia una nueva corriente arquitectónica conocida como "el Racionalismo", que prioriza las funciones de los espacios a su estética.


El obelisco en la 9 de Julio es una de las construcciones por las que extranjeros más reconocen Buenos Aires. Este fue construido en 1931 y mediante el trabajo de 157 obreros se pudo terminar en 31 días. Tiene 67 metros de altura y fue originalmente pensado como homenaje a los 400 años de la primera fundación de Buenos Aires por Pedro de Mendoza. En un principio estaba revestido con piedra calcárea, pero como los movimientos del subte provocaron desprendimientos, fue cubierto con pintura al látex.


Igualmente a partir de 1945 se intenta transmitir la imagen de un estado poderoso a través de la solidez y monumentalidad de los edificios públicos para mantener el poderío en una época de desorden social. Esto dio lugar a construcciones como la Casa de Gobierno y el Teatro Colón.


Desde 1980 surgieron las arquitecturas comerciales, que se centraron en hacer renovaciones urbanas como autopistas y ensanches de rutas. Bordeando la zona de Puerto Madero se fueron construyendo nuevos edificios de oficinas denominados edificios inteligentes. Algunos de los más importantes son la Torre Bouchard (1994), el Fortabat 1993), y el Edificio República (1994).


Las formas de construcción no cambiaron sólo externamente. En el transcurso de los años los ambientes fueron reduciendo su tamaño para dar lugar a un mayor número de viviendas y los materiales usuales de construcción cambiaron de hormigón a ladrillos y cemento y, luego, a otros más económicos y prácticos para las empresas constructoras como el dubloc. Actualmente se están revalorizando las antiguas construcciones porque estos nuevos materiales otorgan una privacidad mucho menor en lo que respecta al sonido y son más frágiles.

lunes, 3 de mayo de 2010

Y... ¿cómo recórcholis se movía la gente hace 200 años?


Así empezó la Ferrari


Ya pasaron 200 años, y hay gente que se volvió tan vaga que no es capaz de caminar cinco cuadras sin suplicar por un taxi. Bueno, créanlo o no, chicos, hace 200 años se usaban los pies. Al menos hasta mediados del siglo XIX, a parte de las piernas, se usaban caballos y mulas como medio de transporte común, con o sin carretas. Recién en 1857 "apareció" el primer transporte mecánico terrestre en Argentina: el tren, aunque la mayor parte de las redes ferroviarias empezaron a construirse quince años más tarde. El trazado inicial tenía forma de abanico, con cabecera en la capital, la provincia de Buenos Aires, y Rosario. Dos ramales llegaban hasta los andes. La extensión de esas redes colocó a argentina en el puesto N° 10 de países con más extensiones ferroviarias en el mundo con alrededor de 47.000km, aunque luego, a partir del 1946, el estado privatizó las redes, y las redujo a 34.000km.

En 1892 aparece por las calles argentinas un extraño aparato ruidoso que se movía… el primer auto en argentina traído de Europa por un fanático del automovilismo: una máquina de vapor que alcanzaba los 60km/h.

A comienzos del siglo XX, se incorporan sistemas de líneas elevadas o subterráneas, lo que comenzó con el actual subte. En el 1913, se inaugura lo que hoy se conoce como Línea A, con extensiones entre Plaza de Mayo y 11 de septiembre, que luego se expandió hasta caballito.

En 1920, con el rápido crecimiento de la población argentina, había una demanda excesiva de transportes de corto alcance y el taxi era muy caro para tramos pequeños. Fue entonces cuando surgió la idea de llevar a varios pasajeros en un mismo vehículo y cobrar diferentes tarifas (entre 10 y 20 centavos) dependiendo de la distancia recorrida. Así fue como surgió el colectivo… con motor. Incluso yo me creía que el invento era nuestro, pero ya alrededor del 1600 se utilizaban carruajes multiplaza como transporte colectivo.

Todas estas máquinas se mejoraron con el tiempo… Actualmente se registran un bonito número de 5.325.231 automóviles y 62.785 transportes de pasajeros. En el país todos la tienen re clara al volante, tanto que Argentina está segunda en mortalidad de tránsito, con 26.26 muertes cada 100 mil habitantes. ¿Qué bonito no?




Si en su epoca con esto salvaban a los suicidas,¿por qué no le meten esto a los autos y salvan a los"grosos", borrachos y derivados?

jueves, 22 de abril de 2010

¿Cansado de los mismos lugares?

Un lugar diferente y para todos los estilos...

¿No sería muy buena idea irse de vacaciones a un lugar sin la presencia de tus padres? Todos sabemos que si bien con ellos podemos divertirnos, con amigos quizás más aún.
Un destino original y fuera de lo común es la ciudad de San Pedro, la cual está muy cerca de Capital Federal y no sería una gran preocupación para los padres, ya que queda en la cercanía. ¿Está muy bueno no?

Esta ciudad se encuentra a la orilla del río Paraná, al noroeste de la provincia de Buenos Aires, donde podemos disfrutar de la playa, la pesca, deportes acuáticos, entre otras diversiones.

Durante el día podemos aprovechar la abundancia de espacios verdes y practicar deportes, como por ejemplo caminatas, paseos en bicicleta, moto o cuatriciclo. También hay cruceros por el río Paraná que parten en diferentes horarios. Por la noche podemos ir a bares o boliches. Obviamente que hay museos, pero digamos la verdad... ¿Vamos a ir estando con amigos? Sin embargo como es una ciudad para diversos estilos, los jóvenes que prefieran visitarlos pueden ir a la Casa-Museo “Fernando Courten”, el parque artístico “El Sueño del Tano”, el Museo Paleontológico y el Museo Pato Morresi.

Con respecto a lo gastronómico, no se hagan problema, ya que abundan los restaurantes. Una buena idea es ir a la Campiña de Mónica y César, donde a demás de visitar las actividades que se realizan allí, podemos almorzar y merendar productos caseros al aire libre.

Para los adolescentes a los que les gustan las aventuras, hay campings, donde se puede conocer gente y pasar un rato divertido. El más importante se encuentra en una reserva forestal. Por eso, digan si no vale la pena conocer la ciudad y estar un rato con los amigos.


A la vuelta de la Historia

San Pedro

Originalmente la ciudad de San Pedro era habitada por algunas tribus indígenas como los Querandíes, los Baguales y los Caaguanes entre otros. Con la llegada de los pobladores europeos provenientes de España estas tribus fueron desapareciendo (y no por su timidez). Luego cuando Buenos Aires fue colonizada el señor Juan de Garay y otros conquistadores comenzaron con la etapa de división del territorio, con el fin de tener el dominio total de las tierras. Al principio esas tierras no fueron de utilidad pero más adelante Juan Humanes las ocupó y las amplió: con ayuda de su padre obtuvo 1319km2, la superficie actual del partido de San Pedro. Estas tierras quedaron a nombre de esta familia hasta el año 1773, con la muerte de los últimos familiares.

En el año 1750 se comenzó la construcción de este pueblo, lo que tuvo algunos inconvenientes ya que no se contaba con los recursos necesarios pero en el 1762 se pudo continuar con ella.
En el 1860 un ingeniero decide iniciar la obra de la Iglesia Mayor frente a la plaza principal. Este proyecto tomó 12 años en concretarse, ya que pasó por ciertas dificultades. Más tarde, para el año 1888, el convento franciscano que allí se encontraba fue demolido para la construcción del Palacio Municipal, el cual fue terminado en el 1829 y que actualmente es sede del Gobierno local.
Finalmente, el 25 de Julio del 1907 se declaró ciudad a San Pedro.