martes, 6 de julio de 2010

Todos los caminos van al Plata


Una de las principales razones por las cuales los españoles llegaron a Argentina fue por la pobreza que se vivía durante en siglo 19. También el reclutamiento militar que obligaba a los soldados a pasar tres años en el extranjero. En el año 1870 el país otorgo grandes oportunidades de emigrar, favoreciendo así el mayor flujo de inmigración, este se prolongo hasta el año 1952. Los gallegos y catalanes se ubicaron por lo general en la ciudad de Buenos Aires y en Rosario.

Gracias a la Primera guerra mundial en el siglo 19 la inmigración comenzó a decaer. Pero luego a mediados del siglo 19 había 700.000 españoles en el país.

La inmigración por parte de los británicos en la Argentina tuvo un gran impacto. La primera gran oleada de inmigrantes tuvo lugar durante las Invasiones inglesas en 1806. Muchos de ellos fueron prisioneros que tuvieron que quedarse mientras que otros permanecieron voluntariamente casándose con jóvenes criollas. La segunda gran oleada fue durante el periodo de Rivadavia en el 1825, los que llegaron se instalaron en las afueras de la ciudad de Buenos Aires. Entre los años 1857 y 1940 ingresaron 75.000 británicos, los cuales representan el 1,1% de los inmigrantes en la Argentina.

La inmigración francesa en la Argentina no tuvo tanto éxito como la española o la italiana, pero sin embargo cumplió un rol fundamental en la parte económica, ellos se diferenciaban de las otras corrientes migratorias por tener capacitación y una calificación profesional, también tenían cierto grado de instrucción y a veces de capital.

0 comentarios:

Publicar un comentario